Para la fecha (26-03-2020) contamos con más de 400 Lp's disponible en descarga directa desde el servidor MEGA.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Horóscopo Celta Animal


Conoce a profundidad cada signo ingresando aquí 

El Guerrero Inca

El ejército inca estaba formado por batallones integrados por escuadras en las que había oficiales profesionales permanentes y hombres comunes (hatun runas) que eran llamados a las armas mediante levas cuando era necesario. Cada batallón contaba con guerreros incas pertenecientes a una misma etnia que eran dirigidos por un curaca, el jefe del ayllu. La organización del ejército inca era la siguiente: honderos y arqueros al frente, detrás de ellos soldados con hachas y macanas para el cuerpo a cuerpo, después soldados con lanzas cortas arrojadizas y por último, guerreros con lanzas largas que podían medir hasta seis metros de longitud.

Tras la batalla, los guerreros incas exhibían orgullosos las cabezas de los enemigos clavadas en lo alto de sus lanzas. En ocasiones, los cuerpos se desollaban y con su piel se fabricaban tambores de guerra. Usaban los cráneos para beber chicha o cerveza de maíz y además, se hacían collares con los dientes de los vencidos a los que sumaban aquellos que ya habían recogido sus antepasados. Los guerreros que se distinguían por su valor eran recompensados con regalos como objetos de metal, medallas o vestidos. Además, podían ascender en la jerarquía del ejército demostrando no solamente valor sino nobleza, fuerza y conocimientos. A pesar de todo, los cargos más altos estaban siempre ocupados por miembros de la alta nobleza inca.

Los guerreros incas que entraban a formar parte del ejército debían contar con una edad de entre 25 y 30 años. Todos ellos debían cumplir con el servicio militar ya que en el caso de los nobles era una forma de conseguir honor y prestigio y en el caso de los plebeyos, una manera de ascender en la escala social inca. Los hombres de la costa no estaban obligados a cumplir el servicio militar porque no soportaban las condiciones climáticas del interior de los Andes. Los guerreros rasos servían al ejército durante un período de entre seis y siete años mientras que los oficiales y los generales conservaban sus puestos y sus sueldos de por vida. Éstos tenían además otros privilegios: el estado les proporcionaba casa, alimento, ropa e incluso esposas, joyas y coca.

Cuando iban a la batalla, los guerreros incas permanecían en completo silencio y organizados hasta que llegaba el momento de luchar. Era entonces cuando comenzaban a gritar y a cantar para tratar de amedrentar al enemigo. No iban solos sino que les acompañaba un grupo de mujeres que cocinaban para ellos y se encargaban de enterrar a los muertos y también sacerdotes que rezaban y hacían sacrificios. Algunos de ellos portaban escudos (hualcana) fabricados con madera que después se forraba en cuero. Se protegían la cabeza con un casco o uma chucu hecho con madera que podía reforzarse con aros de metal o en cobre. Normalmente eran los oficiales y los generales quienes llevaban cascos de cobre y la milicia usaba los de madera. En cuanto a las armaduras y las pecheras, eran accesibles solamente para los soldados de mayor rango.

El guerrero inca podía portar un arma u otra dependiendo en muchas ocasiones de la etnia a la que pertenecían:
  • Estólicas (cumana): se trataba de varas que servían para lanzar proyectiles. Las usaban especialmente los guerreros de aquellas etnias que venían del ámbito selvático.
  • Honda (huaraca): era una cuerda de longitud mediana en la que se colocaba un proyectil, normalmente piedras redondas, y se volteaba por encima de la cabeza antes de lanzarlo.
  • Boleadora (liwi): eran dos o tres proyectiles unidos mediante una cuerda que los ataba. Tras hacerlos girar en el aire, se lanzaban. Este arma también se utilizaba para la caza.
  • Lanzas (Suchuc chuqui): medían unos dos metros y las utilizaban especialmente los guerreros de origen cusqueño. Además, era utilizado como símbolo de poder por los generales.
  • Mazas (Chaska chuqui): estaban fabricadas con mangos de madera en cuyos extremos se ponía un objeto pesado. Este objeto solía tener forma de estrella y podía estar hecho de oro o plata según el rango del guerrero que portaba la maza. Era el arma más habitual entre los guerreros incas.
  • Arco y flecha: este arma solía ser el que usaban los guerreros que vivían en la selva. Algunos de ellos eran capaces de lanzar flechas de dos metros de longitud para atravesar a dos enemigos a la vez y hacer que los demás salieran huyendo.
  • Mazos (chambi): se trataba de maderos gruesos con púas insertadas. Los usaban las etnias de origen sureño.
  • Hachas (Cunca chucuna): podían estar hechas en piedra o en cobre.
Créditos: guerrerosdelahistoria.com

lunes, 16 de diciembre de 2019

Perún

En la mitología eslava, Perún (Perún o Parom en eslovaco) es el dios supremo del panteón, dios del trueno y del rayo. Sus otros atributos son la montaña, el roble, el águila, el firmamento (en las lenguas indoeuropeas este concepto tenía el sema de cielo de piedra), el caballo y el carro, como armas tenía el martillo, el hacha y la flecha. Era también el dios de la guerra y del fuego. En un principio se le asoció con las armas hechas de piedra y luego con las de metal. Perún está relacionado estrechamente con el casi idéntico Perkūnas/Pērkons de la mitología báltica, con lo que podría ser una deidad que en su origen compartirían los pueblos bálticos y los eslavos.

En la mitología eslava, el mundo tenía forma de árbol sagrado, normalmente un roble, cuyas ramas y tronco representaban el mundo vivo de los cielos y los mortales, mientras que sus raíces representaban el sub mundo, reino de los muertos. Perún era el gobernante del mundo de los vivos, del cielo y la tierra, a menudo simbolizado por un águila posado en lo alto de la rama más alta del árbol, desde donde oteaba el mundo. En lo profundo de las ramas estaba emplazado su enemigo, simbolizado por una serpiente o un dragón: Veles/Volos, dios acuático del sub mundo, quien provocaba continuamente a Perún robándole el ganado, los hijos o la esposa. Perún perseguía a Veles por la tierra atacándole con sus rayos desde el cielo, pero Veles huía transformándose en varios animales o escondiéndose tras árboles, casas o personas. Dondequiera que alcanzaba un rayo, según las creencias populares, era un lugar tras el cual Veles se habría escondido. Al final, Perún se las arregló para matar a Veles o para devolverle a su sub mundo acuático (lo que, a efectos del mito, viene a ser lo mismo). 


El dios supremo restablecía así el orden en el mundo tras el advenimiento de su caótico y ctónico enemigo. Podía entonces sentarse de nuevo en lo alto del Árbol del Universo y gritar orgulloso a su oponente en las raíces: Ңy, таm твое место, таm сабе бyдз! ("Ese es tu sitio, ¡quédate ahí pues!". Esta frase, tomada de un cuento popular bielorruso que narraba la lucha entre el Bien y el Mal, es un remanente del antiguo dicho que hacía referencia al mito. Para los eslavos, el simbolismo mitológico de un dios celestial que batalla contra su enemigo ctónico usando tormentas y truenos era extremadamente importante y desde Perún y Veles el concepto de "batalla cósmica" pasó a la versión cristiana en forma de lucha entre Dios y el Diablo.

Perún era el dios del poder militar y físico, dios de la guerra, y como tal tenía una amplia gama de armas fantásticas. Se creía que los rayos eran piedras y las flechas de piedra. Según las creencias populares, la fulgurita y la belemnita, así como algunos restos de utensilios prehistóricos encontrados en el terreno, son restos de estas armas. Varios países eslavos denominan a estos restos "piedras de Perún", "piedras del trueno" y "flechas de Perún"; otras denominaciones son "dedos del diablo", "dedos de Dios" y "dedos de la Virgen".

viernes, 13 de diciembre de 2019

Nodens

Nodens (Nudens, Nodons) es una deidad celta asociada con la curación, el mar, la caza y los perros. Fue adorado en la antigua Gran Bretaña , especialmente en un complejo de templos en el Parque Lydney en Gloucestershire, este imponente edificio del templo romano-celta ha sido interpretado como una incubatio o dormitorio para que los peregrinos enfermos duerman y experimenten una visión de la presencia divina en sus sueños. El sitio puede haber sido elegido porque ofrecía una vista clara del río Severn cerca del punto en el que comienza el Severn Bore y posiblemente también en la Galia . Lo equiparan con los dioses romanos Marte , Neptuno y Silvanus , y su nombre está relacionado con el de la figura mitológica irlandesa Nuada y el galés Nudd. Es posible que el nombre Nodens provenga de las raíces celtas noudont- o noudent-, asociadas según Tolkien con el verbo germánico que significaba "adquirir, cazar". Nodens suele mostrarse como un hombre anciano de poblada barba, ataviado con una larga túnica y montado en un carro con forma de concha tirado por seres míticos o extraterrestres. Otras veces aparece como un hombre de mediana edad, musculoso y de cabello castaño. Según algunas fuentes, Nodens adora cazar bestias en lugares como los niveles más bajos de las Tierras del Sueño, pero solo le complacen los desafíos complicados: las criaturas pequeñas son capturadas por los siervos del dios y nunca por el propio Nodens.

El Druidismo en Warcraft


Warcraft es sin duda alguna uno de los vídeo juegos mas famosos y populares de los últimos tiempos, Blizzard Entertainment ha creado una franquicia tan grande que podría llegar a compararse con Star Wars o El Señor de los Anillos, ampliamente difundida y diversificada a partir del videojuego Warcraft: Orcs & Humans, ha llegado a contar con novelas y hasta una película estrenada en 2016, con lo que se explica y expande sobre manera este mundo imaginario que actualmente cuenta con una inmensa fanaticada y seguidores. Dentro de ese universo fantástico, las criaturas y seres mágicos son innumerables, tan diversos y variados como la imaginación lo permite; y como es de esperarse (como en cualquier otro universo de fantasía), las referencias y paralelismos con la realidad están presentes, una de ellas es el uso del termino Druida, algo que nos concierne ya que este blog aborda todo lo relacionado con la cultura celta, donde los Druidas son una parte importante.

Dicho todo esto podemos iniciar comentando que su druidismo (el de Warcraft) es muy similar al druidismo del mundo real. Los Druidas son definidos por Wikipedia como un hombre con autoridad que entre los antiguos pueblos celtas y galos podía ejercer funciones de sacerdote, de profesor, de juez y también de administrador público. El famoso conquistador y emperador romano Julio César, en su texto "Comentarios sobre la guerra de las Galias", en su libro VI, describió a los druidas como los que se ocupaban de “el culto divino, la adecuada realización de los sacrificios, públicos o privados, y la interpretación de preguntas rituales", señaló que su principal enseñanza consistía en que “las almas no perecen, pues después de la muerte pasan de uno a otro”. Los druidas también estarían interesados en “las estrellas y sus movimientos, el tamaño de la Tierra y el cosmos, el mundo natural, y los poderes de las divinidades”, indicando que ellos no sólo se veían involucrados en los aspectos comunes de la religión, tales como teología o cosmología, sino también en la astronomía. César describió a los druidas con un poder significativo dentro de los galos.

En la literatura irlandesa los druidas —nombrado como drui, draoi, drua y drai— son hechiceros con poderes sobrenaturales, que son respetados en la sociedad, particularmente por su habilidad de realizar adivinación. Ellos pueden lanzar hechizos y convertir a la gente en animales o piedras, o maldecir los cultivos del pueblo para que se arruinen. A diferencia de los textos irlandeses, dryw, el término galés observado comúnmente para nombrar a los druidas, es utilizado para referirse solamente a profetas y no a brujos o sacerdotes paganos.

A su vez en el Mundo de Warcraft los Druidas son guardianes de la naturaleza que buscan conservar el equilibrio y proteger la vida, los druidas cuentan con una versatilidad sin igual en el campo de batalla. Esto se debe en parte a que el druidismo es mucho más que una disciplina de batalla. Es un orden cultural lleno de tradiciones tan antiguas que incluso el origen de su raza se preserva principalmente en la mitología milenaria. Los druidas aprovechan la energía pura de la naturaleza para crear una amplia gama de facultades ofensivas y defensivas, además de para sanar a los heridos.

También se nos dice que el Druida es una clase híbrida con capacidad para cambiar de forma, y una de las más versátiles del juego. Son los guardianes del mundo, recorren el camino de la Naturaleza adquiriendo conocimiento y sabiduría de los Ancestros y de algunos semidioses como Cenarius, sanando y cuidando al mundo y sus criaturas. Para un druida, la comprensión del equilibrio de la naturaleza es fundamental. Los druidas obtienen su poder de la energía vital, gracias a la cual pueden sanar, atacar, defenderse o cambiar de forma. Tradicionalmente, los druidas elegían el camino de un espíritu animal específico.

De igual manera existe gran similitud en los personajes que se nos presentan, entre ellos tenemos al semidios Cenarius, cuyo cuerpo es gigante parece un cruce entre la parte inferior de un alce y la parte superior de un torso de los elfos de la noche masculina, muy parecida a la deificación de un macho cornudo en la mitología celta, de nombre Cernunnos, el cual estaba relacionado con la fertilidad, la regeneración y divinidad de la abundancia. Asimismo, sería el amo de los animales salvajes. Su rasgo más particular son los cuernos de ciervo. Y en un caso mas extremo y tal vez menos evidente (según el ojo de quien lo mire) tenemos al Último Guardián, El Profeta, El Oráculo, Lord Magus Medivh (sobretodo en su versión cinematográfica), quien es una especie de hechicero, conocedor de poderes antiguos, mago y brujo destacado y respetado dentro de este mundo fantástico que ocupa, pudiéndose comparar o equiparar con el místico Cathbad, el archidruida por excelencia que reunía (según algunas fuentes) todos estos mismos dones, y si vamos mas allá se podría encontrar similitud con el celebre Merlín, mentor del Rey Arturo (recordemos que la tradición arturica tiene una estrecha relación con la cultura Celta). 

En fin existe mucha relación entre lo que se conoce de los Druidas a lo que se nos presenta en Warcraft, siendo en este último mucho mas fantásticas sus habilidades, algo comprensible ya que hablamos de un videojuego y era necesario agregar dones o poderes para hacer mucho mas atractiva la habilidad druidista. Entonces tenemos que el paralelismo es obvio en cuanto a que tanto en la realidad como en la fantasía los druidas eran amantes y seguidores de tradiciones antiguas, protectores de la naturaleza, sabios con poderes de adivinación, curación y quizás con el don de poder cambiar de forma, de humano a animal, esto es lógico porque el druidismo es magia de la naturaleza y está relacionada con dioses salvajes.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El Valknut

El Valknut (del nórdico antiguo valr, 'guerrero difunto' y knut, 'nudo' o val, muerto y knut, nudo), también llamado el nudo de la muerte, es un símbolo compuesto por tres triángulos entrelazados que aparecen en varios objetos y grabados del Paganismo nórdico. Existen varias teorías sobre su origen y significado. El nombre valknut no obstante es de reciente invención para describir el símbolo; no fue un calificativo contemporáneo en la época de uso y ha sido comparado con el símbolo de los tres cuernos (Odrerir) descubierto en una piedra rúnica de Snoldelev del siglo IX. 

Algunos eruditos teorizan que los nueve ángulos del Valknut representan los nueve mundos de la cosmología nórdica; cada triángulo representaría una vinculación entre los mundos:​ el primer triángulo uniría Asgard, Vanaheim y Jötunheim; el segundo triángulo a Alfheim, Svartálfaheim y Midgard; y el tercer triángulo a Muspelheim, Niflheim y Helheim. El valknut aparece como símbolo cercano al culto del dios Odín en diversas piedras rúnicas. Por ejemplo, suele aparecer la figura de Odín con su caballo Sleipnir en diversas runas acompañado de un valknut parecido a un trisquel. En este caso simbolizaría el poder de atar y desatar, mencionado en varios poemas y sagas; por otra parte Odín tenía poder de bloquear la mente de los hombres, para hacerlos indefensos en la batalla, procurar tensión por miedo y desparramar locura en la batalla. 

Aunque es identificativo del culto a Odín, no se considera un símbolo magnánimo ya que los usuarios que mostraban el valknut en público, tenían tendencia a morir violentamente invocando su destino glorioso en el Valhalla. Debido al origen noruego para el símbolo, «valknuter», y el hecho que el símbolo aparece en piedras de imágenes con Odín y obsequios funerarios en el entierro del barco de Oseberg, posiblemente tuvo que ver con prácticas religiosas relacionadas con la muerte. 

El valknut juega un rol en el neopaganismo germánico moderno con varias interpretaciones sobre su origen. Algunos grupos políticos de ideología nacionalsocialista han intentado monopolizar su uso, al margen del concepto religioso. Los tatuajes de Valknut o del nudo de la muerte pueden representar la búsqueda, el hallazgo o la expansión de nuevos mundos y nuevos horizontes. También varias bandas de viking metal y pagan metal como Amon Amarth hacen uso del valknut de forma popular. Por su parte, la banda rusa Walknut toma el propio nombre del símbolo.

Hati

En la mitología nórdica, Hati (del nórdico antiguo, significa odio) era un lobo que perseguía a Máni (la luna) por el cielo todas las noches. Cada vez que lograba acercarse a su presa se producían eclipses lunares. Su hermano Sköll, era el lobo que perseguía a los caballos Arvak y Alsvid, que tiraban del carro de la diosa Sól a través de los cielos todos los días, con el objetivo de devorar a la diosa. Supuestamente, son los hijos o hermanos de Fenrir. Se dice que los niños detonan los calderos y hacen bastante ruido, lo suficiente para mantenerlo alejado de la luna. Además usan las chispas de la detonación de los calderos para volar a los cielos. La gente de la tierra los llama estrellas caídas. Se dice, que en el tiempo de Ragnarök, el fin del mundo, Hati alcanzará la luna y la desgarrará con sus zarpas. 

También conocido como: Mánagarm en Escandinavia, es llamado el “perro de la Luna”, que se sacia con la carne de los que han muerto. Está presente el aspecto del perro no sólo como acompañante y guardián del Reino de los Muertos sino también en su función de carroñero.