lunes, 27 de enero de 2020
sábado, 25 de enero de 2020
Los Hermanos de Odin
Según la mitología nórdica, en la creación del mundo estuvieron involucrados tres grandes seres, poderosos y magníficos por igual, tres hermanos que eran hijos de Börr quien se casó con la giganta Bestla, hija de Bolthjorn (la espina del mal). Estos hermanos eran Odín (espíritu), Vili (voluntad) y Vé (sagrado). Quienes como sabemos fueron quienes junto a su padre lucharon contra los gigantes del hielo y lograron vencerlos. Pero Odin no necesita presentación puesto que la gran mayoría lo conoce, sabe de él de una u otra forma, conoce sus hazañas, virtudes y dones (y si no puedes ahondar mas en este blog donde se te ofrece una variada y completa descripción de este dios nórdico), pero que sucedió con los otros dos hermanos? quienes como hemos dicho también son dioses de la creación, Vili y Ve, ya que como se menciona en el capítulo IX del Gylfaginning, luego de vencer a Ymir y crear el mundo a partir de las diversas partes que lo componían, el trío bordeó el mar por la costa y se encontraron dos árboles con los que crearon a los hombres. Odín les dio espíritu y vida, Vili sabiduría, movimiento, emociones, inteligencia y tacto, mientras Vé forma, habla, oído, vista y las expresiones faciales; les dieron ropas y les llamaron Ask y Embla, la primera pareja humana que fue alojada en Midgard.
Es extraño pensar que dos dioses de tal envergadura e importancia se pierdan en la historia después de que Odín se establezca como rey de los dioses, Vili y Vé no se mencionan de nuevo en la mitología, todo lo contrario a lo que acontece en la mitología griega por ejemplo, donde Zeus toma posesión de los cielos, y sus dos hermanos Poseidon y Hades, los mares y el inframundo, respectivamente, se les da un lugar de importancia, el cual permanece a largo del tiempo; pero como vemos en la mitología nórdica no ocurrió así, estos dioses creadores fueron completamente olvidados, tanto en Asgard como en Midgard, donde habita su creación. El único rastro que tenemos de estos seres es lo que se nos dice en la Lokasenna, donde según Loki, Vili estaba enamorado de la esposa de Odín, Frigg y Ve tenia un amorío con la misma diosa. Loki dijo:
“¡Calla, Frigg! Eres la hija de Fjörgyn,
fuiste siempre libertina,
tú, esposa de Vidrir, dejaste a Vé y a Vili
Vili solía estar representado con un poderoso timón como el de Odín, un hacha como el de Vé, y una maza. Y eso es todo lo que se conoce de los dos poderosos hermanos de Odin, quienes le ayudaron a ascender pero solo es él quien es considerado Padre de todo, es él quien encabeza a los Æsir en el olimpo nórdico, cuando sabemos que sin la ayuda de sus dos hermanos no fuese logrado nada de lo antes mencionado; solo podemos concluir intuyendo que sus razones tendrían los nórdicos para olvidar a dos de sus mas importantes deidades, o quizás Odin en su afán de reinar por si solo pues termino con ellos como lo hiciere con Ymir.
Etiquetas:
ask,
bestla,
bolthjorn,
borr,
embla,
Enero 2020,
frigg,
gylfaginning,
lokaenna,
loki,
mitologia nordica,
odin,
ve,
vili,
ymir
lunes, 13 de enero de 2020
Los Aesir
Los æsir son los principales dioses del panteón nórdico. Están emparentados con Odín y habitan en Asgard, siendo mencionados bajo el término genérico guðin, «dios». Aparecen en la religión escandinava después de las invasiones indoeuropeas y fueron incorporados a un pantéon de dioses más antiguos (los vanir), en lugar de suplantarlos. Se encuentran trazas de esta fusión en la Völuspá, uno de los principales textos de la mitología nórdica.
Las principales figuras a las que se rendía culto eran Odín, Frigg diosa del amor, la fertilidad y la fidelidad conyugal, Thor dios del trueno, Balder dios de la luz y de la verdad y Tyr dios de la guerra y la sabiduría en la batalla. El jefe de los æsir es Odín, que creó el mundo junto con sus hermanos Ve y Vili. Los enemigos de los æsir son los jotun, con los cuales se encuentran en una guerra constante. Los vanir se enfrentaron a los æsir en una guerra, tras la cual algunos dioses vanir, como Njörðr y sus hijos, Freyr y Freyja, se unieron a los æsir al ser tomados como rehenes, se reconciliaron e intercambiaron prisioneros.
Los æsir se mantenían siempre jóvenes comiendo las manzanas de Iðunn aunque, a pesar de ello, podían morir. De hecho, según la profecía casi todos morirían en el Ragnarök y solo quedarían unos pocos para reconstruir el mundo. Los vanir estaban relacionados principalmente con los cultivos y la fertilidad, los æsir con el poder y la guerra.

Los dioses Aesir eran adorados principalmente por la aristocracia mientras que los Vanir eran rogados por los campesinos. Este dato muestra la gran diferencia entre ambas clases, con la Aristocracia por una parte y la gente campesina por otra. Los dioses Aesir estaban asociados con el Cielo mientras que Vanir estaban asociados con la Tierra. Los Aesir representan el orden social, la conciencia humana y las obras artísticas y tecnológicas.
Etiquetas:
aesir,
dioses nordicos,
Enero 2020,
frey,
frigg,
odin,
panteon nordico,
thor,
tyr,
vanir
domingo, 12 de enero de 2020
Dioses Celtas: Manannan
Manannan (o Mannawydan) mac Lir, es una deidad acuática en la mitología irlandesa. Es hijo de Llyr (en irlandés el nombre es "Lear" que quiere decir "mar"; "Lir" es el genitivo de la palabra). Es visto como un psicopompo y está estrechamente ligado con el Otro Mundo. Es un integrante de los Tuatha Dé Dannann, aunque la mayoría de los expertos consideran que Manannán pertenece a una raza más antigua de deidades. Nativo de la Isla de Man, que toma su nombre de él; allí aún pueden verse las ruinas de las que se supone su gigantesca tumba, cerca del castillo de Peel.
Manannán es un poderoso hechicero, posee una capa que cambia de color según en el paisaje en el que se encuentre, mimetizándose, Posee un casco que encandila a sus enemigos, una coraza invulnerable, una bolsa mágica hecha de piel de grulla que contiene muchos tesoros, también posee la espada Frecraid o Fragarach (que significa "la que responde") con un filo capaz de traspasar cualquier malla o armadura y posee un barco que surca el mar sin necesidad de tener remos ni velas.
Él tiene el grado de "Feth Fiada" o "Amo de la Niebla" que utiliza cuando quiere esconderse a sí mismo o a algo. Manannán aparece ampliamente en la literatura irlandesa, aparece también en leyendas escocesas y manesas. Es el equivalente de la deidad galesa Manawydan fab Llŷr.
Brittonic común
El Brittonic común era una lengua celta antigua hablada en Gran Bretaña . También es conocido como Old Brittonic , British y Common or Old Brythonic . En el siglo VI d. C., este idioma de los británicos celtas comenzaba a dividirse en varios idiomas neo-brittonicos: galés, cumbric, cornual , bretón y probablemente el idioma pictish. El Brittonic común es una forma de celta insular, que desciende del protocelta, un idioma principal hipotético que, en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, ya estaba divergiendo en dialectos o idiomas separados. Existe alguna evidencia de que el idioma Pictish pudo haber tenido vínculos estrechos con el Brittonic común, y podría haber sido un idioma hermano o una quinta rama.
La evidencia de Gales muestra una gran influencia del latín en el Brittonic común durante el período romano, y especialmente en términos relacionados con la Iglesia y el cristianismo, que son casi todos derivados latinos. Brittonic común fue reemplazado más tarde en la mayoría de Escocia por el irlandés medio (que más tarde se convirtió en gaélico escocés) y al sur del Firth of Forth también por inglés antiguo (que más tarde se convirtió en escocés). No se han encontrado documentos escritos en Common Brittonic, pero se han identificado algunas inscripciones. Las tabletas de la maldición Bath , que se encuentran en el embalse romano de Bath, Somerset, contienen alrededor de 150 nombres, de los cuales aproximadamente la mitad son indudablemente celtas (pero no necesariamente británicos).
Los nombres de lugares derivados de Brittonic se encuentran dispersos en Gran Bretaña, tales como:
Avon from abonā = "río"
Gran Bretaña de Pritani = (posiblemente) "Pueblo de las Formas"
Dover de Dubris = "aguas"
Thanet de tan-eto- = "(lugar de la) hoguera"
Thames de Tamesis = "oscuro"
miércoles, 18 de diciembre de 2019
El Guerrero Inca
El ejército inca estaba formado por batallones integrados por escuadras en las que había oficiales profesionales permanentes y hombres comunes (hatun runas) que eran llamados a las armas mediante levas cuando era necesario. Cada batallón contaba con guerreros incas pertenecientes a una misma etnia que eran dirigidos por un curaca, el jefe del ayllu. La organización del ejército inca era la siguiente: honderos y arqueros al frente, detrás de ellos soldados con hachas y macanas para el cuerpo a cuerpo, después soldados con lanzas cortas arrojadizas y por último, guerreros con lanzas largas que podían medir hasta seis metros de longitud.
Tras la batalla, los guerreros incas exhibían orgullosos las cabezas de los enemigos clavadas en lo alto de sus lanzas. En ocasiones, los cuerpos se desollaban y con su piel se fabricaban tambores de guerra. Usaban los cráneos para beber chicha o cerveza de maíz y además, se hacían collares con los dientes de los vencidos a los que sumaban aquellos que ya habían recogido sus antepasados. Los guerreros que se distinguían por su valor eran recompensados con regalos como objetos de metal, medallas o vestidos. Además, podían ascender en la jerarquía del ejército demostrando no solamente valor sino nobleza, fuerza y conocimientos. A pesar de todo, los cargos más altos estaban siempre ocupados por miembros de la alta nobleza inca.
Los guerreros incas que entraban a formar parte del ejército debían contar con una edad de entre 25 y 30 años. Todos ellos debían cumplir con el servicio militar ya que en el caso de los nobles era una forma de conseguir honor y prestigio y en el caso de los plebeyos, una manera de ascender en la escala social inca. Los hombres de la costa no estaban obligados a cumplir el servicio militar porque no soportaban las condiciones climáticas del interior de los Andes. Los guerreros rasos servían al ejército durante un período de entre seis y siete años mientras que los oficiales y los generales conservaban sus puestos y sus sueldos de por vida. Éstos tenían además otros privilegios: el estado les proporcionaba casa, alimento, ropa e incluso esposas, joyas y coca.
Cuando iban a la batalla, los guerreros incas permanecían en completo silencio y organizados hasta que llegaba el momento de luchar. Era entonces cuando comenzaban a gritar y a cantar para tratar de amedrentar al enemigo. No iban solos sino que les acompañaba un grupo de mujeres que cocinaban para ellos y se encargaban de enterrar a los muertos y también sacerdotes que rezaban y hacían sacrificios. Algunos de ellos portaban escudos (hualcana) fabricados con madera que después se forraba en cuero. Se protegían la cabeza con un casco o uma chucu hecho con madera que podía reforzarse con aros de metal o en cobre. Normalmente eran los oficiales y los generales quienes llevaban cascos de cobre y la milicia usaba los de madera. En cuanto a las armaduras y las pecheras, eran accesibles solamente para los soldados de mayor rango.
El guerrero inca podía portar un arma u otra dependiendo en muchas ocasiones de la etnia a la que pertenecían:
- Estólicas (cumana): se trataba de varas que servían para lanzar proyectiles. Las usaban especialmente los guerreros de aquellas etnias que venían del ámbito selvático.
- Honda (huaraca): era una cuerda de longitud mediana en la que se colocaba un proyectil, normalmente piedras redondas, y se volteaba por encima de la cabeza antes de lanzarlo.
- Boleadora (liwi): eran dos o tres proyectiles unidos mediante una cuerda que los ataba. Tras hacerlos girar en el aire, se lanzaban. Este arma también se utilizaba para la caza.
- Lanzas (Suchuc chuqui): medían unos dos metros y las utilizaban especialmente los guerreros de origen cusqueño. Además, era utilizado como símbolo de poder por los generales.
- Mazas (Chaska chuqui): estaban fabricadas con mangos de madera en cuyos extremos se ponía un objeto pesado. Este objeto solía tener forma de estrella y podía estar hecho de oro o plata según el rango del guerrero que portaba la maza. Era el arma más habitual entre los guerreros incas.
- Arco y flecha: este arma solía ser el que usaban los guerreros que vivían en la selva. Algunos de ellos eran capaces de lanzar flechas de dos metros de longitud para atravesar a dos enemigos a la vez y hacer que los demás salieran huyendo.
- Mazos (chambi): se trataba de maderos gruesos con púas insertadas. Los usaban las etnias de origen sureño.
- Hachas (Cunca chucuna): podían estar hechas en piedra o en cobre.
Créditos: guerrerosdelahistoria.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)